Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que tomar aire de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función crucial en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café negro o el mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se propone tomar al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden seguir en un margen de 2 litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y veloz, previniendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es útil efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se mas info produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.